Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.[4]
las comidas tipicas las comidas tipicas
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia mapa de la región orinoquio las comidas típicasEn la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera.

El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE,

y si la base del canto es un relato, generalmente se le llama CORRIDOS.

También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.

Otro ritmo derivado del joropo es el GALEROS. En esta región se le llamaba galerno a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres.

INTRUMENTOS
Utilizan:



Las maracas

El cuatro

El Tiple


TRAJES TIPICOS
MUJER LLANERA
El vestido con el que se baila el joropo es una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha.
La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.

HOMBRE LLANERO
En un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

COMIDA TIPICA DE LA REGION ORINOQUIA
Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
