lunes, 31 de marzo de 2014
cuales son los rios y quebrdas
El río Bogotá es uno de los ríos del departamento de Cundinamarca a pesar de no ser un río navegable ni especialmente caudaloso, es sin duda uno de los mas contaminados del mundo. Es uno de los afluentes del Magdalena. La cuenca del Bogotá alberga cerca de nueve millones de personas, incluidos los ocho millones y medio habitantes de la ciudad de Bogotá. Tiene una longitud aproximada de 380 km.
rio de bogota
rio de fucha
quebrada de los limas
rio san agustin
quebrada vieja
rio azorbicos
rio de sanfrasisco
viernes, 21 de marzo de 2014
region caribe
de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barran-quilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Valledupar
las comidas tipicas de la región caribe
mojarra
ensalada de papaya verde
los trajes típicos

mojarra
ensalada de papaya verde
los trajes típicos
La región caribeña no sólo es reconocida por ser rica en tradición, cultura, historia, por su gente amable, cálida y por la cantidad de festividades que tienen al año, sino también, por sus atuendos coloridos y frescos que son ideales para su clima tropical.
El traje típico de la región del Caribe se caracteriza por contar con camisas de telas de colores alegres y pantalón de tela de lino en los hombres y blusa blanca –preferentemente con cuello alto–, falda hasta la altura de los tobillos y pañuelos de colores en la cabeza en las mujeres.
Además, hay algunas variantes como en la región de Bolívar en Colombiadonde el pantalón y la camisa son de color blanco, se usa sombrero con decoraciones de cuero y una mochila jacintera (bolso ovalado de tela con decoraciones bi color).
En el departamento de La Guajira los trajes típicos presentan variantes como el que las mujeres decoran sus sandalias y faldas con borlas de colores que son tejidas en lana y que varían su tamaño según la clase social de la mujer que las utiliza. En cambio, los hombres utilizan una faja sobria y elegante y en la cabeza una especie de sombrero pequeño que es tejido con la misma técnica que las borlas y que es decorado con una pluma de pavo real.
martes, 4 de marzo de 2014
la comidas típica de la región orinoquia
Pescados y Mariscos
Sancocho costeño
Sancocho trifásico
-Mondongo
Arroz con coco
Arepa de huevo
Mote de queso
Bollo limpio
Bollo de yuca
Sopa de guandú
Arroz de lisa Butifarra
Viuda de Bocachico
Sancocho costeño
Sancocho trifásico
-Mondongo
Arroz con coco
Arepa de huevo
Mote de queso
Bollo limpio
Bollo de yuca
Sopa de guandú
Arroz de lisa Butifarra
Viuda de Bocachico
viernes, 21 de febrero de 2014
region orinoquia
Orinoquía[1] es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, y por ubicarse en la zona oriental del país es también conocida como Llanos Orientales. Es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.[2] [3]
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.[4]
En la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera.
El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE,
y si la base del canto es un relato, generalmente se le llama CORRIDOS.
También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.
Otro ritmo derivado del joropo es el GALEROS. En esta región se le llamaba galerno a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres.
INTRUMENTOS
Utilizan:
El Arpa
La bandola
Las maracas
El cuatro
El Tiple
La Guitarra
TRAJES TIPICOS

MUJER LLANERA
El vestido con el que se baila el joropo es una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha.
La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.

HOMBRE LLANERO
En un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.[4]
las comidas tipicas las comidas tipicas
La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural, cultural y política colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia mapa de la región orinoquio las comidas típicasEn la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera.

El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE,

y si la base del canto es un relato, generalmente se le llama CORRIDOS.

También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.

Otro ritmo derivado del joropo es el GALEROS. En esta región se le llamaba galerno a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres.

INTRUMENTOS
Utilizan:



Las maracas

El cuatro

El Tiple


TRAJES TIPICOS

MUJER LLANERA
El vestido con el que se baila el joropo es una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha.
La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.

HOMBRE LLANERO
En un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

COMIDA TIPICA DE LA REGION ORINOQUIA
Uno de los platos mas típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la hallaca, exquisito tamal relleno con carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; el conejo en vino, deliciosa preparación llanera del conejo; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojote con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el Guarroz. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.

region amazonica
región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 41% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados
comidas tipicas de la region amazonicas La gastronomía peruana es reconocida como una de las mejores del mundo debido a su gran variedad de ingredientes, sabores y texturas que tiene y que son resultado de la influencia de todas las culturas que han llegado a este país. La selva no podía ser la excepción y en esta zona de Perú encontraremos una amplia variedad de platos típicos que son exquisitos y que tienen como ingredientes base al pescado, carne seca, verduras, legumbres, plátanos, yucas, y otros.
las comidas tipicas
las comidas tipicas
a gastronomía peruana es reconocida como una de las mejores del mundo debido a su gran variedad de ingredientes, sabores y texturas que tiene y que son resultado de la influencia de todas las culturas que han llegado a este país. La selva no podía ser la excepción y en esta zona de Perú encontraremos una amplia variedad de platos típicos que son exquisitos y que tienen como ingredientes base al pescado, carne seca, verduras, legumbres, plátanos, yucas, y otros.
Entre los principales platos típicos de Amazonas tenemos:
Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.
Enrollado. Es una especie de empanada pero de forma alargada que se rellena con carne de res, carne de cerdo y carne de pollo, con huevos cocidos y pasas.
Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada-.
Humitas. Son masas a base de choclo y que se rellenan con un aderezo de queso con trozos de carne y que se envuelven en hojas de maíz para cocinar al vapor.
Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.
Inchicapi: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.
Cazuela: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco.
Cuy con papas: El ingrediente principal es el cuy. A este se le acompaña con un guiso de papas y maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
Bebidas típicas
Al igual que en sus comidas, en Amazonas existen una gran variedad de bebidas típicas que son reconocidas popularmente por sus graciosos nombres y por sus “poderes” afrodisiacos. Entre los principales tenemos:
Guarapo. Una bebida que tiene como base el jugo de la caña de azúcar después de ser hervido y fermentado.
Licor de leche. Elaborado a base de suero de leche y de aguardiente.
Chuchuhuasi. Bebida elaborada con la raíz de la planta del mismo nombre que crece en la zona de Condorcanqui, al igual que los demás licores tiene como base al aguardiente.
RC. Bebida a base de aguardiente y raíces de plantas selváticas que es conocido como rompe calzón por sus supuestos poderes afrodisiacos (en algunas zonas es también conocido como el rompe catre y a este licor de nombre peculiar se le unen el arde papi, el grita nomás y el aliento del diablo
Bailes Típicos de la Amazonia
En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos.
viernes, 31 de enero de 2014
region andina
La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el son el Cauca y el Magdalena.[1] la poblacion tiene 34 419 398 millones de habitantes, es la zona más poblada y económicamente más activa del país. Cultura Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan: El Valle de Aburrá alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero. Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander y en pequeñas extensiones del sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima. Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo. Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay». Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».
la region andina
los trajes tipicos de le region andina
Traje típico de la región andinaRedactado por: María Sánchez Montes Dentro de la región andina encontramos una gran diversidad de trajes típicos, sin embargo, uno de los más populares en toda la zona es el traje utilizado en el baile del Sanjuanero. En este baile las mujeres utilizan una blusa blanca un poco holgada en la parte superior y entallada en la cintura, además de, ser adornadas con encajes y aplicaciones realizadas con lentejuelas.
lunes, 27 de enero de 2014
regiones insular
region insular La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha debido a la discontinuidad y lejanía de sus territorios. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)